PUBLICACIONES (UNITARIAS)
PUBLICACIONES (PERIÓDICAS)
Arquitectura Bioclimática y Geodiseño:
Nuevos Paradigmas
Dr. Aníbal Figueroa Castrejón | Dr. Víctor A. Fuentes Freixanet
Este libro abarca varios tópicos necesarios a considerar en la arquitectura del futuro para reducir su impacto en el planeta. A pesar de la complejidad de los temas, cada uno de los cuales pudiese ser tratado extensamente de forma individual,
los autores han logrado desarrollar una muy apropiada introducción a cada uno de ellos relacionándolos además con sus implicaciones en el diseño.
Año de publicación: 2021
Ver en línea
Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana
Dr. Nicolás A. Amoroso Boelcke | Dra. Olivia Fragoso Susunaga | Dra. Alejandra Olvera Rabadán
La temática de lo estético en el arte incluye la caracterización del teatro como fuente de placer estético y desarrollo social. Alternativas, desde las artes escénicas, a las categorías tradicionales de estética. Aproximaciones teórico-metodológicas sobre la experiencia artística guiada, como dispositivo de sensibilización estética. La organización de la problemática estética del dibujo. La coincidencia de belleza y verdad en la categoría estética de “bella verdad” aplicada al análisis de la imagen pictórica. El arte como experiencia estética transcultural que hace visible estructuras sociales subyacentes donde el arte no siempre tiene relación con el gusto. El giro estético presente en la yuxtaposición de la producción de la realidad en un entorno artificial inmerso en
la vida cotidiana a través de la experiencia estética. La estética del cine como forma de comprensión de la distopía como un sistema complejo social donde intervienen diferentes niveles de realidad. Y la estética de la violencia como forma de resistencia desde la voz sostenida por las nuevas feminidades.
Año de publicación: 2021
Ver en línea
El juego en la calle. Tiempo de recreación.
Arq. Humberto Rodríguez García, Colaboración: Mtra. Lourdes Sandoval Martiñón
Puede resultar común escribir un relato propio de hechos que acontecieron en nuestra vida, como un anecdotario valioso que contenga añoranzas de sucesos, risas, aventuras, que nos acontecieron en un momento dado; el texto EL JUEGO EN LA CALLE, aporta además, una serie de reflexiones que contribuyen al estudio de los espacios de recreación desde una perspectiva personal, y su relación con la calidad de vida de una comunidad urbana.
Año de publicación: 2018
Ver en línea
El color del lenguaje. Entre albures y calambures.
Mtro. Gabriel de la Cruz Flores Zamora, Dr. Rodrigo Ramírez Ramírez Mtra. Mónica Nora Montiel Lorenzo.
Aún no se sabe con certeza cómo y cuándo nació el lenguaje, lo cierto que es una facultad inherente del hombre para comunicarse con sus semejantes. Sin embargo, los animales también tienen un sistema estructurado para tal efecto. Entonces; ¿qué hace que el hombre tenga un sistema de comunicación más complejo a diferencia de otras especies?
Año de publicación: 2018
Ver en línea
Estudios y casos por un hábitat sustentable. Herramientas para potenciar la productividad, el confort y la calidad de vida en locaciones marginadas.
Mtro. Alfonso Rivas Cruces
El enfoque de hábitat sustentable aspira a promover el desarrollo humano manifiesto en una buena calidad de vida. Esta puede ser caracterizada a partir de garantizar, entre otras cosas: equidad en oportunidades, responsabilidad en la manera de crear y ocupar espacios para vivir -valorizando el cuidado y aprovechamiento equilibrado del ambiente; respetando y cultivando los valores, tradiciones y creencias culturales; impulsando el progreso económico de las personas y el territorio; protegiendo y preservando el ambiente -asegurando el balance en el consumo, pleno control de emisiones contaminantes y reintegración homeostática de residuos al ambiente.
Año de publicación: 2018
Ver en línea
La ciudad narrada. Imagen y relato.
Dr. Nicolás Alberto Amoroso Boelcke
Un cambio radical que vino a identificar la actividad artística, no tanto con la destreza como con la necesidad de crear, donde la imagen era el centro de la plástica y se ubica en un lugar significativo para nuestro discurso. Porque la narración la atraviesa como también organiza el sentido de las palabras.
El lugar por excelencia de la imagen es el plano, trátese de esa especie de pantalla interior en la que se proyectan los acontecimientos de nuestra historia.
Año de publicación: 2017
Ver en línea
Arte, Historia y Cultura. Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje.
Mtro. Félix Martínez, Mtra. Karla Hinojosa y Mtro. Armando Alonso
El paisaje es considerado producto de la interacción entre naturaleza y el ser humano, y desde esa perspectiva, una elaboración cultural. No es sino en el último tercio del siglo pasado que su importancia se vuelve significativa, al ser abordado como objeto de estudio de diferentes campos disciplinarios que tienen como meta su interpretación y conocimiento.
Año de publicación: 2017
Ver en línea
Principios Básicos para la Accesibilidad en Instituciones de Educación Media Superior.
Mtra. Francesca Sasso, Mtra. Ruth Fernández, Mtra. Haydee Jiménez, et. al.
La accesibilidad ha sido considerada, como una plataforma segura para acceder al entorno, relacionarse y compartir, con los recursos necesarios sujetos o provenientes de los diferentes ámbitos de desarrollo de la sociedad, en el marco de las diversas capacidades funcionales de los individuos. Dentro de un enfoque humanista, basado en el respeto de los derechos humanos, la accesibilidad adquiere un carácter esencial en virtud del concepto que la define como ausencia de impedimentos, para que las personas puedan movilizarse de forma libre e independiente.
Año de publicación: 2017
Ver en línea
Jardines, paseos y parques del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Dra. Ramona Isabel Pérez Bertruy
En la obra titulada Jardines, paseos y parques del Centro Histórico de la Ciudad de México. Colección de planos 1771-1935, de Pérez Bertruy, se identifican tres componentes de suyo interesantes: el primero, de carácter gráfico y por tanto el material más valioso, son los planos de jardines con valor histórico y/o artístico, los cuales varían por sus dimensiones, materiales, técnicas de representación, colorido e información y se configuran como un inestimable testimonio acerca de la propia historia del jardín, su tipología, su flora ornamental, sus construcciones, su trazo, que en conjunto muestran los gustos y el uso social del espacio público en un periodo que engloba parte de los siglos XVIII, XIX y XX.
Año de publicación: 2015
Ver en línea
El espacio no existe. Su problemática expresiva en el arte y el diseño.
Dr. Nicolás Alberto Amoroso Boelcke
Tiempo y espacio, ámbito del ser. Momento y lugar, sitio del cuerpo. Historia y sociedad, residencia de la conciencia y la acción. Una construcción ergonómica que tanto se adapta a sus congéneres como trata de ampliar los límites, pugna por un mundo mejor modificando, arremetiendo contra la injusticia, intentando una vez más destruir la explotación del hombre por el hombre, es decir por un éste que no alcanza a tal denominación inserto es su clase propietaria incapaz de adquirir los valores humanos fundamentales. Sólo su desaparición traerá un posible equilibrio de las condiciones materiales que son las que posibilitan un mejor desarrollo de la imaginación y el pensamiento.
Año de publicación: 2015
Ver en línea
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Avenida San Pablo Xalpa 180, Azcapotzalco, Reynosa Tamaulipas, 02200 Ciudad de México. Edificio HO Planta Baja Tels. 53189187 - 53189189